Comercio Electrónico en México
- fabytorres1995
- 6 jul 2015
- 10 Min. de lectura
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2015Antecedentes

En un principio se tenía la web 1.0 donde únicamente los usuarios recibían información estática a través de la red y simplemente podía ser leída. Posteriormente llego la web 2.0 donde se le dio al internauta la posibilidad de participar a través de la red mediante blogs, buscadores en línea, redes sociales, etc. Todo esto con la finalidad de hacer una comunidad participativa online. De este modo, se ha logrado la realización de compras, transacciones y negocios desde la comodidad de su casa gracias al comercio electrónico.
Cifras brindadas por www.exitoexportador.com indican que hoy en día se cuentan con más de 2,267,233,742 usuarios de internet a nivel mundial. En el caso de México, se tienen 34,900,000 usuarios que representan un mercado potencial para el comercio electrónico en este país y que ha ido creciendo año con año. Un estudio realizado por la AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) en 2011 acerca del comercio electrónico en México, revela que de un total de 80 empresas alrededor del país que participaron en este estudio se obtuvo la siguiente información:
– El 48% de las empresas encuestadas tienen menos de 2 años de creación dando un comercio electrónico joven que ha ido adquiriendo experiencia. – El E-commerce en México ha generado más de 46.7 miles de millones de pesos. – De un total de 4,760 encuestados, las 5 cosas que más compran en línea son boletos de Avión/Camión, seguidos por los boletos de espectáculos, reservaciones de Hotel, aparatos electrónicos y finalmente ropa y accesorios. – Casi el 70% de las ventas realizadas por los comercios fue a través de tarjetas de crédito, seguidos por el 29% mediante transferencia en línea, 27% depósitos bancarios, 18% Paypal, 14% pagos contra entrega y 13% otros. – Los descuentos y los envíos gratis hacen que las ventas crezcan en un 14% – El 66% de los comercios evaluados se encuentran satisfechos realizando E-commerce. – En base a los compradores se obtuvo que el 52% son hombres y el 48% mujeres. De los cuales el 36% se encuentran entre 18 a 24 años de edad – El 81% de los internautas prefieren realizar sus ventas online en sitios web mexicanos.
Una vez que Internet comenzó a tener una cantidad considerable de usuarios, quedó claro para el sector comercial el potencial para negocios del medio. La introducción del primer navegador gráfico, NCSA Mosaic, en 1993, marcó el inicio de la primera etapa del comercio electrónico por Internet: la era del folleto electrónico.
La tesis principal de esta etapa era la idea de difundir la imagen y las características más importantes de una empresa entre el cada vez más numeroso público de Internet, especialmente del web. El mecanismo para lograr esto: tener una página web.
Como el énfasis estaba en tener una página y no necesariamente en qué poner en ella, las empresas se conformaban con volcar información contenida en folletos y otras publicaciones organizacionales ya existentes, como recortes de prensa y propaganda publicitaria.
Estado Actual

En México, la situación actual requiere que el gobierno asuma un liderazgo en la promoción del desarrollo de las industrias de Tecnología de la Información y en el fomento a la reconversión digital de procesos para lograr mejoras en la productividad de nuestra economía. El desarrollo de la industria del software se presenta como una alternativa real para producir y exportar productos y servicios de alto valor agregado.
Uno de los programas más atractivos en México, es el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) que abarca: inversiones, exportaciones, marco legal, capital humano, mercado interno, financiamiento, incubadoras, compras de gobierno, calidad y agrupamientos empresariales.
Su creación en 2003 estableció metas concretas para año 2013, tales como exportar 5.000 millones de dólares, aumentar el gasto en TI del 1.4% actual al 4.3% promedio en el primer mundo y ser el líder latinoamericano de soporte y desarrollo de servicios basados en tecnologías de la información.
Este año, las empresas que mejor participación tuvieron en el tema de comercio electrónico en el país fueron Liverpool, con un crecimiento del 15%, seguido por Famsa con un aumento en la venta de sus productos en Internet de un 16%, y para finalizar Palacio de Hierro con un 8%. La importancia de este medio radica en que multinacionales como Walmart, Costco, Liverpool e Inditex han encontrado una estrategia de venta y alternativa real para el aumento de sus ventas.
Con todo esto, en el año 2013, México registró ventas en el comercio electrónico de aproximadamente 121,600 millones de pesos, representando un incremento del 42% en comparación de la cantidad registrada en el 2012. Se nota un nivel de conocimiento y preferencia por el entorno comercial electrónico, lo que genera oportunidades de crecimiento para las tiendas virtuales que están ingresando o se han mantenido al pie.
La AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) reporta que aproximadamente 63% de las personas que han realizado alguna compra en Internet, lo han hecho por artículos diversos que alcanzan más de $400 pesos por compra, seguido de un 37% que consumen aproximadamente de $400 a $1,000 pesos; 18% lo hacen por artículos de $1,000 a $3,000 pesos; un 5% adquiere productos con valor de entre $3,000 y $5,000 pesos y solo 3% realiza una compra mayor a $5,000 pesos.
Si consideramos que en promedio, una persona desembolsa en promedio $200 pesos en un supermercado, podemos darnos cuenta que el crecimiento del comercio electrónico y sus volúmenes de venta son favorables. Esto se puede deber a promociones especiales realizadas por este medio, o a opciones de compra y envío con mayores fáciles de pago.
No debemos olvidar que esto puede variar, ya que algunos de los artículos adquiridos en tienda no se pueden adquirir en línea, hablando específicamente de artículos perecederos; los artículos de electrónica y computación lideran las compras en el comercio electrónico.
Evolución

Hoy en día ya nadie habla de "integrar la electricidad a los procesos de la empresa" o "utilizar el telefono para eficientar las comunicaciones entre empresas". Simplemente no es posible imaginar las empresas modernas sin estas tecnologías. Si el nuevo paradigma de integración con Internet es exitoso, en el futuro ya nadie hablará de Internet, pero no podrian imaginar su negocio sin ella.
Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el CE representa una pequeña parte de la economía nacional. Comparado con el ámbito mundial, el mercado potencial es de US$309 mil millones, donde el gasto anual de EE.UU. y Latinoamérica es de US $90 y 8.9 mil millones respectivamente y el gasto anual per capita en EE.UU. y México en la compra/venta de productos y servicios a través de portales de CE es de US$355 y $25 respectivamente. La AMIPCI presentó un estudio donde se estima que el CE en 2010 cerró con un crecimiento de 31% en comparación con 2009, lo que representa 30 mil 292 millones de pesos. También, en el mismo estudio, la AMIPCI indicó que durante 2010, la compra de boletos de avión y computadoras fueron los principales impulsores del crecimiento del CE. Es importante resaltar, que algunos estudios consideran el pago de impuestos al gobierno como transacciones de CE, tal como el realizado por la revista AméricaEconomía Intelligence. Teléfonos de México (Telmex) ha impulsado el crecimiento del mercado de CE ya que es uno de los proveedores lideres de servicios de Internet. Sin embargo, muchos de los operadores por cable, tales como Megacable, Cablevisión y Cablemas están aumentando su presencia. Esto se debe principalmente a que estas compañías pueden ofrecer los servicios de telefonía, Internet y cable (Televisión) en un solo paquete (también conocido como “Triple Play”). Las compañías que compiten por el mercado de CE, están operando en un ambiente complejo tecnológicamente hablando; donde se espera que para el año 2014, el mercado mexicano de usuarios conectados al Internet alcance un volumen de 20,692 millones, que representa un incremento del 64% desde el 2009. Para entonces, es de esperarse que nuevas tecnologías permitan el aumento en el numero de competidores que ofrezcan conectividad de alta velocidad al Internet y por consiguiente se ofrezcan mas beneficios y opciones para los consumidores.
A pesar de lo que muchos pudieran pensar, respecto a que Internet es un mercado ideal para los productos enfocados a los jóvenes (quienes pasan más tiempo sentados frente a la computadora), lo cierto es que también tienen muy buena acogida los productos que no se encuentran normalmente en las tiendas, lo que se conoce como el fenómeno "Long Tail".
El concepto hace referencia a los negocios en la red donde el coste de almacenamiento y distribución es menor que en un negocio tradicional y permite ampliar su catálogo ofreciendo productos que normalmente no se encuentran en tiendas por no ser lo suficientemente rentables.
El mejor ejemplo es el portal Amazon. Éste obtiene entre 25 y 30 % de sus ingresos a partir de la venta de libros que no son precisamente superventas.
El comercio electrónico es además un nicho con auspiciosas proyecciones si se considera el nivel de impacto que Internet tiene en las personas.
De acuerdo al “Estudio de Consumo de Medios Digitales 2009”, elaborado por el Interactive Advertising Bureau México, Millward Brown y di Paola Márquez, 90% de las personas encuestadas reconocen haber sido impactados por la publicidad en Internet, lo que demuestra que los mexicanos son receptivos a la comunicación de marcas y a las promociones online.
Status del comercio electronico a nivel mundial
Estudio realizado por la Federación de Comercio Electrónico y Venta a Distancia de Francia sobre el futuro de las ventas online en el que vaticina llegaremos muy pronto a no poder distinguirlas de las que se realizan offline.
Indica que los consumidores de 2020 tomarán las cosas buenas de Internet, como la disponibilidad 24 horas y las opiniones de otros usuarios, y las mezclarán con las del mundo real, con su dimensión humana y el contacto con el vendedor haciendo una cultura del multichanel y un desafio el logro de experiencias positivas multicanales.
El estudio hace incapie en los fabulosos numeros y del boom del ecommerce que vive en Europa, hasta el punto de que supera en volumen al de EE.UU. gracias a crecimientos anuales del 18%.
En la comunidad europea el comercio electronico ya representa el 6% del total de ventas minoristas, el doble que en España y bastante por encima de lo que significa en Brasil. Y es importante destacar que son dos empresas norteamericanas, Amazon y eBay, las que lideran el sector en Europa y no locales.
El estudio destaca que el consumidor online le da mucha importancia al poder comprar a cualquier hora y rápidamente, sin desplazamientos, más incluso que los menores precios.
Hace incapie en que atraer potenciales consumidores a un canal online es cada día más difícil pero hay que invertir buenos presupuestos en marketing y especialmente en posicionamiento en buscadores, lo que reduce sustancialmente los márgenes (Amazon apenas se queda con 0,8% de todo lo que vende).
Pero destaca que el cambio más importante que se está produciendo es el de la conexión entre los consumidores y la necesidad que tienen de sentirse constantemente acompañados. Es ahí donde intervienen las redes sociales, tanto para obtener opiniones e información antes de comprar, como para comunicarse mientras se compra y después. “Se busca un estatus, una valoración positiva de la comunidad online, por el mero hecho de la adquisición de un determinado producto”,
Lo que es un hecho es que el Comercio Electrónico se ha desarrollado con fuerza en el último lustro. Esta evolución está muy ligada al número de usuarios de Internet. Si a finales de 1996 se estimaba que había 45 millones de usuarios a nivel mundial, un incremento del 50% con respecto al año anterior, de los cuales aproximadamente 30 millones eran norteamericanos (Estados Unidos y Canadá), 9 millones estaban en Europa y 6 millones en el área Asia /Pacífico (Australia, Japón, etc.), en febrero del 2002 ya había a nivel mundial más de 544 millones de usuarios de Internet manteniéndose un predominio de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), con 181 millones de usuarios, y de Europa con 171 millones de usuarios (Cuadro 3).
Como afecta la crisis economica mundial al comercio electónico
Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.44 La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.
El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.45
Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.46 Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.47
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).48
http://www.eveliux.com/mx/El-Comercio-Electronico-en-Mexico.html
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n20/20_cguardia.html
pueyrredonline.com/.../¿como-sera-el-comercio-electronico-del-futuro/
http://es.shopify.com/blog/13815633-situacion-actual-del-comercio-electronico-en-ee-uu-mexico-y-espana
http://pueyrredonline.com/blog/2011/09/%C2%BFcomo-sera-el-comercio-electronico-del-futuro/
http://www.roastbrief.com.mx/2012/09/comercio-electronico-en-mexico/
http://www.altonivel.com.mx/comercio-electronico-crece-en-mexico.html
http://www.promexico.gob.mx/comercio/estadisticas-de-comercio-electronico-en-mexico-un-panorama-general.html
Comments